CAMZA
Menú Principal

Ganadores: Concurso Ex – Terminal San Rafael

En la Sede del CAMZA Regional Sur,  San Rafael ,Mendoza  el día 24 de noviembre de 2021,  reunido el  jurado del Concurso Provincial de Anteproyecto EX TERMINAL DE ONMIBUS SAN RAFAEL integrado por arquitecto HUGO PONCE (por el CAMZA quien fue designado presidente de este jurado.), arquitecto EDUARDO RODRIGUEZ  y arquitecta JULIETA GARCIA  (por el promotor Municipalidad de San Rafael)), arquitecto ALEJANDRO GRINBERG (por los participantes) y CARLOS MENNA(por FADEA), luego de un intenso análisis de los 17 trabajos presentados  , se seleccionaron,  según lo determinado  en las Bases,  los ganadores para recibir los premios del presente  Concurso.

De acuerdo   a lo realizado por el Jurado del Concurso, por unanimidad se establecen los Premios y Menciones a los siguientes trabajos:

1er puesto ganadores

ESTUDIO PRIMER PISO

TITULARES:MARIANA DELFINO ,ALEJANDRO WAJCHMAN

COLABORADORES: :MIGUEL MARTINEZ, AUGUSTO MOTTA

 

Ponderamos positivamente la relación urbana que promueve la propuesta, con una escala ajustada que interpreta muy bien el entorno urbano priorizando la condicion peatonal de todos los espacios. Cada una de las decisiones de proyecto tiene un impacto positivo en la conformación del espacio público estableciendo criterios claros para su apropiación y uso al aire libre. También es pertinente el trabajo sobre el espacio publico en las areas adyacentes

La organización funcional del programa  en bandas paralelas a la calle Coronel Suarez permite una sectorización programática acorde a los requisitos del concurso,  independizando los usos en tres áreas: semicubiertos para apeaderos, área gastronómica y locales comerciales y supermercado.

Estas bandas paralelas programáticas adquieren en su resolución un grado de permeabilidad  que mejora sustancialmente la relación entre los distintos usos haciendo del espacio público un espacio fluido y receptora de actividades fuera de programa……. Ponderamos como resuelven cada una de las intervenciones estableciendo un cambio de escala gradual acorde a cada uno de los usos.

Establece una clara y ordenada sectorización de las circulaciones resolviendo la totalidad de las necesidades que promovía el concurso: La incorporación del tercer carril sobre Coronel Suarez   responde acertadamente a las necesidades de fluidez del tránsito vehicular y resuelve  el ascenso y descenso de pasajeros en un entorno más cómodo y apropiado; Una calle central peatonal en relación directa con las áreas comerciales, gastronómicas y los apeaderos; La circulación vehicular de servicio y abastecimiento sobre la medianera sur responde muy bien a los requerimientos propios de las áreas comerciales y el supermercado evitando conflictos funcionales entre los distintos usos.

Esta estrategia de proyecto incorpora la posibilidad de construcción en etapas mejorando sustancialmente la gestión futura del proyecto y la posibilidad de materialización del mismo.

La condición material propuesta posibilita su construcción en etapas,  mejora los tiempos de producción y montaje e incorpora materiales con bajo mantenimiento.

A modo de sugerencia creemos pertinente revisar los siguientes temas.

pierde El edificio principal flexibilidad en la planta con la ubicación de los servicios (escaleras, ascensores, baños,

En términos de criterios medio ambientales se sugiere trabajar etc.) en las áreas centrales, no nos claros los criterios de organización del edificio principal y estudiar mejor los distintos tipos de cerramientos con el objetivo de disminuir las superficies vidriadas expuestas al asoleamiento directo.

También es pertinente estudiar la posibilidad incorporar dispositivos y sistemas de seguridad  sin perder los atributos que tiene el proyecto.

2do puesto

TITULARES:JULIO MIRANDA , VICTORIA LUCERO

COLABORADORES:EMILIA LAMENA, FRANCO RUGERI, ALEJANDRO JOFRE, SIMON GELARDI

 

 

Ponderamos la incorporación de la propuesta al sistema urbano entendiéndolo como una macro manzana, ampliando el área de intervención para resolver de manera integral los conflictos actuales en torno a las circulaciones vehiculares y peatonales.  La propuesta urbana amplifica las posibilidades de uso peatonal restringiendo circulaciones vehiculares.

La estrategia de proyecto responde  a la necesidad de dar respuesta adecuada al perfil urbano existente y consolida una intervención que minimiza el impacto urbano con la incorporación de nuevos usos.  La planta baja tiene una carga de ocupación minima ampliando la oferta de espacio público accesible.

La propuesta se organiza en función de un patio ingles central en el cual se organizan los usos comerciales por debajo de la cota cero. Si bien esta solución permite minimizar el impacto urbano presenta dudas en relación a la posibilidad su real de apropiación y  uso cotidiano por parte de la comunidad de San Rafael del espacio público. Dicho patio central enterrado tiene una buena incorporación de espacios parquizados.

El proyecto adolece de respuestas funcionales acordes a los programas como áreas de  servicios y abastecimientos, etc. Presenta conflictos para la accesibilidad desde los distintos sectores hacia el patio central enterrado.

Sin embargo el proyecto no asegura una articulación entre las distintas áreas programáticas propuestas.

3er puesto

TITULARES:LEANDRO GIRAUDO,ALBERTO BAULINA,GUSTAVO GONZALEZ

COLABORADORES:MILAGROS EUSEBI,AGUSTINAGIANTOMASSI, MANUEL GIRAUDO, JOEL GUDIÑO, RODRIGO MARTINEZ, CRISTIAN MARCHERONI, JUAN SLEDNEW

Ponderamos la búsqueda de síntesis formal para la integración de los usos en un mismo edificio como asi también la organización en L para contener un espacio público jerarquizado, como un gran área central como lugar de encuentro a la sombra.

La distribución programatica resulta ordenada y correcta en función de los espacios abiertos que quiere consolidar. El punto crítico de esta distribución es la ubicación del supermercado en un segundo piso  aunque resuelve la accesibilidad de manera correcta.

Es un acierto la posición de las darsenas en serrucho ya que responde adecuadamente a la mejora del ascenso y descenso de pasajeros.  Más allá de esta mejora, la propuesta no amplia la mirada para mejorar de forma integral la accesibilidad y circulación de todo el sector.

La principal crítica al trabajo radica en el manejo de la escala urbana que resulta poco apropiada con el entorno inmediata. La marquesina sobre el espacio público es una propuesta interesante pero resulta exagerada y fuera de escala.

La respuesta estructural material y estructural es lógica y ordenada.

1era mención

TITULARES: NICOLAS GUERRA

COLABORADORES:FERNANDO ZINGARETTI, CAROLINA VIRDÓ, FRANCO SANDES

 

Existe una interesante búsqueda de Integración urbana espacial a través de una generosa plaza principalmente parquizada que se expande en forma ascendente hacia el límite sur del terreno. Dicha propuesta urbana también pone en valor el  arco histórico de la antigua terminal de Omnibus de San Rafael.

Existe una buena resolución y distribución de las distintas circulaciones: La circulación de micros con las dársenas  sobre Coronel Suarez; La entrada y salida de vehículos sobre calle Godoy Cruz. Resuelve con una pequeña plazoleta la organización vehicular en el encuentro entre las calles Almafuerte, coronel Suarez y Godoy Cruz; resuelve el servicio de carga y descarga con buenas dimensiones y buena accesibilidad desde Calle Avellaneda

La propuesta en su conjunto tiene escala apropiada al entorno.

Encontramos algunas decisiones de proyecto que promueven situaciones de conflictos para la óptima iluminación y ventilación de los locales, esto es  enterrar el supermercado o el patio de comidas orientado al sur, los cuales fueron neutralizadas con recursos arquitectónicos como entradas de luz cenital al norte y el patio ingles para el supermercado.

La terraza publica escalonada presenta una toma de partido que resulta una respuesta arquitectónica desmesurada afectando principalmente a la accesibilidad y el uso cotidiano del espacio público.

El uso de la planta baja también se ve afectada por la sectorización radical del programa propiciando la poca integración y fluidez del espacio publico.

La propuesta es espacialmente interesante aunque presenta dificultades técnico y económicas para su materialización y su posterior gestión en el mantenimiento.

2da mención

TITULARES:CARLOS GARBIN, JONATHAN LEE


COLABORADORES:MAGDALENA DUSSEL, RODRIGO CID, JOSE LUIS CASTILLO, PABLO SANTOS, GRETA NIRICH

Ponderamos la propuesta arquitectónica como edificio de perímetro libre que permite poner en relación permanente al espacio público con programas en todas sus fachadas, propiciando un espacio urbano vital .

La propuesta altera la condición programática del concurso resolviendo un mercado y no el supermercado establecido en las bases obviando respuestas necesarias para la constitución del mismo como el abastecimiento, carga y descarga, etc.

La respuesta estructural y material es interesante en su orden y sistematicidad, en su posibilidad de construcción en taller y montaje en mejorando los ritmos tradicionales de construcción, aunque presenta situaciones contradictorias en su resolución que alteran la consistencia del mismo.

3ra mención

TITULARES:FERNANDA MIRON,ORLANDO PARIETTI


COLABORADORES:JAVIER GIORGIS

Ponderamos el orden general (estructural, constructivo y funcional) de la propuesta que permite una óptima organización del programa y la consolidación las áreas públicas integradas con las áreas gastronómicas. La propuesta logra una integración acorde y ajustada al entorno. Este orden general pierde síntesis en la respuesta formal y volumétrica.

Resuelve de manera acertada las distintas circulaciones vehiculares aunque de forma esquemática y sin demasiada integración con el entorno inmediato.

La respuesta funcional es acorde a las bases con buena integración con el espacio público en planta baja. Reconocemos en el subsuelo aportes con actividades fuera de programa que compatibilizan con los usos propuestos pero disminuyen la capacidad funcional del estacionamiento. También tiene circulaciones peatonales excesivamente largas que dificultan su uso y apropiación.

La investigación material adquiere interés en la resolución de cada uno de los elementos.

Agenda de Proveedores


Bienvenidos a
Mi colegio
En este apartado podrás encontrar
herramientas indispensables
para la actividad profesional
Camza

GRATIS
VER